TURISMO

HOTELES

Hotel Plaza Minas        F. D. Roosevelt 639 ---044-22328              
Hotel Verdun       25 de Mayo 444   ---------- 044-22110              
Parador y Hostería Salus Ruta 8, Km109.500--- 044-3152 
Posada Verdun     Washington Beltrán 715   ---- 044-24563   
        
"Atractivos Turísticos"

  Casa de Ramona de la Torre:  
Ubicada en la calle Juan A. Lavalleja, entre José E. Rodó y 25 de Mayo -en el centro de Minas-, está la     casa donde nació el jefe de la Cruzada Libertadora de 1825, Juan Antonio Lavalleja. La Casa de la Cultura que funciona allí es un importante centro de difusión intelectual. Alberga varios museos, la biblioteca municipal, una sala de exposiciones, y una sala de teatro con capacidad para 200 personas.Vestimenta gauchesca, uniformes y armas del siglo XIX son un punto de atracción en la habitación donde nació el primer hijo de Ramona de la Torre con Manuel Gil Pérez "Juan Antonio Lavalleja".Ramona de la Torre, madre de Juan Antonio Lavalleja, fue la única residente de la Villa de Minas que acompañó en 1811 al general José Gervasio Artigas en el Exodo del pueblo oriental.
 
Cerro Arequita:        
La elevación de origen volcánico conocida como Arequita mide en su parte más alta 230 metros. Lleva nombre indígena, cuya traducción sería "río de la alta cueva de piedra".Ubicado a 10 kms. de Minas, el accidente geográfico que se distingue claramente en la zona, fue fuente de inspiración para músicos y pintores de todas las épocas.  En su falda se encuentra el Parque Nacional Juan Antonio Lavalleja y el segundo monte de ombués del país.
 El Arequita se destaca durante las puestas de sol, cuando adopta en su frente un singular color violáceo.
 En sus entrañas se encuentra la gruta Colón, fuente de antiguos relatos.
 El Arequita está formado por tres cerros: el de la Cueva, del Cuervo y el más pequeño cerro de Iriarte.
 En el lugar funciona el Parador y Restaurante Mirador, el que ofrece dentro de sus servicios una visita guiada a la gruta y la posibilidad de escalar hasta la cima del cerro.
 Muy cerca del cerro a orillas del Río Santa Lucía se encuentra el Camping Municipal, con capacidad para 3.000 personas, ofreciendo cabañas y una infraestructura ejemplar.
      Gruta Colón:
Ubicada en las entrañas del Cerro Arequita, la gruta Colón era conocida como "de los murciélagos" debido a la gran población de murciélagos y vampiros que vivían en sus cavernosas entrañas, ; de allí las leyendas que se tejieron a su alrededor.

       Monumento Ecuestre al Gral. José G. Artigas:
 En la cima del cerro Artigas, en las afueras de Minas, 280 metros sobre el nivel del mar, se encuentra un gigantesco monumento ecuestre del general José Gervasio Artigas esculpido por el artista Stelio Belloni, hijo de José Belloni, quien colaboró con el proyecto.Llama la atención que tanto jinete como caballo tienen la mirada baja. La maciza mole de 150 mil kilos de hormigón armado, tiene 18 metros de altura y 9 metros de largo.
      Villa Serrana:
En 1945 un grupo de inversores impulsó la construcción de una villa de descanso entre las sierras, al estilo europeo.Para la tarea contrataron al arquitecto Julio Vilamajó, quien utilizando materiales típicos respetó el espíritu del lugar. A 25 kms. de Minas, Villa Serrana es el lugar idóneo para escuchar el silencio, tocar la naturaleza y admirar un paisaje rústico y sorprendente. Saltos de agua, un embalse que refleja la sierra cortando el cielo y la hospitalidad de los lugareños, son elementos que no pasan desapercibidos durante una estadía allí. En 1999 se percibe la intención de recuperar un enclave que ha sido parcialmente abandonado durante décadas. Villa Serrana está ubicada en el valle entre los cerros Marmarajá y Penitente.Se accede por un camino que sale en el km. 146 de la ruta 8.
Entre los caminos, las casas y las sierras se han plantado gran variedad de árboles.
Se destacan la coronilla, el canelón y pinos de diversos tipo. Julio Vilamajó: Llegó por primera vez a Villa Serrana en un auto destartalado. Rebautizó el poco poético arroyo de los Chanchos con el nombre Miraflores. Creó El Ventorrillo de la Buena Vista (1946) y el Mesón de las Cañas (1947) y diseñó los caminos que ofrecen variantes para la caminata, la cabalgata o la bicicleta de montaña.

      Salto del Penitente:
El salto del Penitente, es un lugar donde Lavalleja muestra el potencial para el poco explotado turismo ecológico.La caída de 60 metros de agua pura y fresca entre las piedras, el ruido del descenso y la vegetación agreste del entorno conforman un panorama encantador.La cascada desemboca en un una piscina natural con fondo de piedra donde es posible bañarse.A veinte minutos-auto de Minas, la entrada es por la ruta 8 a partir de donde hay que hacer 10 kms. de camino agreste entre las sierras.El paisaje pétreo semeja la imagen de un monje en acción de penitencia, de allí el nombre del arroyo y del cerro.Actualmente, recientemente inaugurado funciona el Parador Penitente, ofreciendo servicios de gastronomía en general, con zona de camping, cabalgatas, vivero, zona de baños y gabinetes higiénicos.

   PARQUE DE VACACIONES UTE-ANTEL:
Sobre el km. 147 de la ruta 12, a nueve kms. de Minas, se encuentra el Parque de Vacaciones deUTE-ANTEL.Fue inaugurado el 26 de octubre de 1947 en el paraje denominado San Francisco, en terrenos pertenecientes a la Mina Valencia.La adquisición del predio de 500 hectáreas y la construcción de enormes edificios, tuvo por objeto otorgar a los empleados de la compañía estatal de energía eléctrica un lugar donde descansar junto a la familia.Cuenta con 250 hectáreas forestadas con flora autóctona y exótica., que incluyen un balneario de arroyo y miradores espectaculares.Los edificios de la colonia de vacaciones forman la sigla UTE, que se puede apreciar desde el aire.La U son las casas individuales, la T el edificio de alojamiento de las familias y la E, el comedor. Dispone de 700 habitaciones con baño privado.El nombre de Antel se agregó al Parque posteriormente, cuando se formó una empresa estatal de teléfonos independiente de la empresa de energía eléctrica.
   VALLE DEL HILO DE LA VIDA:
Se ingresa por Ruta 12 al km 346. Enclavado en medio de las sierras se puede conocer este antiguo territorio indio, con un legado de aproximadamente cien construcciones en piedra, las que se trata de preservar y a la vez de promocionar para que todos podamos conocer.

  CERRO VERDUN:
Desde 1901, cada 19 de Abril, concita a miles peregrinos de todo el país, que llegan hasta su cima para venerar la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción.Es posible que el cerro deba su nombre a Juan Bautista Berdum, un terrateniente del siglo XVIII.La peregrinación del Verdún, que mueve decenas de miles de personas, fue instaurada por el presbítero italiano José de Luca el 21 de abril de 1901. Pocos días después la imagen fue mutilada.La peregrinación a la Virgen del Verdún es una de las fiestas religiosas más importantes del país, aunque no es la única movilización multitudinaria de Lavalleja.Sin duda uno de los símbolos emblemáticos de Minas.Desde el cerro, el que es visitado por turistas durante todo el año, se puede apreciar una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.

   PARQUE SALUS:
Se encuentra sobre el km. 109 de Ruta 8. El PARQUE SALUS presenta un amplio bosque, con sitios y comodidades para picnic. En el lugar, la compañía Salus fabrica y embotella su línea de productos.
Desde la fuente del Puma, en medio de un muy bien cuidado bosque indígena enriquecido con otras especies, fluye el agua mineral que tiene su naciente cerro arriba.En este bosque se encontraba la casa donde vivió el músico Eduardo Fabini. Dentro del mismo Parque, se sitúa el Parador Salus, brindando hospedaje y servicios gastronómicos y el Restaurante de Campo que ofrece comidas criollas, almuerzos rápidos para grupos y excursiones, juegos infantiles y cabalgatas guiadas.

 LAGUNA DE LOS CUERVOS:
A 2 km. mas allá del Arequita está la LAGUNA DE LOS CUERVOS, un ensanchamiento del Santa Lucía que bajo el Cerro de los Cuervos, forma un conjunto paradisíaco. Ofrece cabañas, camping y servicios recreativos.    

   MINA DE ORO:
Por ruta 8 hacia el norte, a 3 km. de la ciudad, entrando por el acceso a la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja llega hasta MINA DE ORO.Allí puede recorrer sus 800 mts. de galerías con guías especializados y conocer su historia, encanto y misterio.
En el lugar se instalan las Cabañas Mina de Oro las que poseen todos los servicios así como también balneario, juegos de agua y pesca.

REPRESA DE AGUAS BLANCAS:
En el km. 91 de ruta 8, tiene acceso a través de la ruta panorámica 81 al la Represa del Molino Ladós de Aguas Blancas. En medio de quintas frutales, se encuentra un amplio valle regado artificialmente por la represa construida sobre el arroyo Mataojo. En el paraje de AGUAS BLANCAS en las sierras del Abra de Zabaleta puede disfrutar de las instalaciones del camping municipal. En la zona de pueden ver chivos salvajes y diferentes tipos de aves.    
 PARQUES:
La ciudad está rodeada por distintos parques con instalaciones para picnic, sombreados por variados árboles y con cuidados jardines. Hacia el sur, por la rambla del Arroyo San Francisco se encuentran el PARQUE ZORRILLA DE SAN MARTÍN y el PARQUE FABINI, que es bordeado por la remosada Rambla Ester Moré, contando con un parador, pista de skate y un paseo con miradores y escalinatas .
También sobre el mismo Arroyo, se encuentra la REPRESA Y PARQUE OSE, con un enorme embalse de agua ideal para la pesca punto obligado de visita de turistas y excursionistas que llegan a Minas.

PARQUE RODO:
Se encuentra al norte sobre la Avda. San Martín. Por su extención y comodidades es uno de los preferidos por los excursionistas que visitan la ciudad.En su interior funcionan el Zoológico y la Piscina Municipal, y en sus instalaciones se festejan en abril de cada año el Festival Minas y Abril y en noviembre el Safari del Jabalí.


      Turismo ecológico y de aventura:
En varias estancias de Lavalleja es posible practicar el turismo ecológico o turismo aventura; lugares donde descansar, realizar safaris fotográficos y observar tareas típicas.
"La Peña Blanca", "Los Tocayos", "Doña María" y "Monte Jabalí" son algunas de las más promocionadas.

      Confitería "Irisarri":
Muda testigo del paso del tiempo, la confitería Irisarri ubicada frente a la plaza Libertad, tiene su origen en 1898 cuando el catalán Cristóbal Carbonell comenzó a cocinar y vender panes y masas artesanales.
 En 1898 el negocio fue adquirido por Manuel Irisarri, quien construyó los sólidos cimientos de uno de los lugares más típicos de Minas. Hablar de Lavalleja es sinónimo de Irisarri y de sus típicos serranitos, damasquitos, yemas y alfajores. Junto a su galería homónima, es un punto de reunión de la sociedad minuana y de los turistas que pueden visitar sus originales bodegas. En la misma cuadra se encuentra el Club Minas, otro punto significativo para la sociedad local.
1898: Cien años más tarde, en 1998, la Confitería Irisarri festejó el siglo de su fundación confeccionando al aire libre, en la misma Plaza, una torta gigante que compartió con todo el pueblo. El subsuelo de la confitería era denominado "la bodega" por Manuel Irisarri, refiriéndose a una simple despensa.
Se destaca un aljibe de donde se sacaba agua para la confección de los productos y una sala de madera rústica donde se encuentra una mesa con platos con los nombres de los apóstoles.

    Semana de Lavalleja:
El festival folklórico Minas y Abril ideado por Santiago Chalar y Santos Inzaurralde en 1984, atrae desde entonces a miles de personas. Se realiza en el Parque Rodó.
La Semana de Lavalleja en Octubre con su típica noche de los fogones en la falda del cerro Artigas, es otro evento muy popular.
Castillo de Batlle:
Se comenzó a construir en 1936 y se terminó en 1948. Su dueño fue César Batlle Pacheco, hijo de José Batlle y Ordóñez, quien financió las obras con los recursos que obtuvo al ganar una lotería de fin de año.
Luego de su muerte la construcción permaneció abandonada durante varios años. En el km. 43 de la sinuosa y atractiva ruta 12, sobresale en el paisaje el Castillo de Batlle, que con sus pasadizos secretos y sus altas torres de piedra contribuye a crear una atmósfera misteriosa. Funciona allí una estancia turística.

      Club Minas:
Fundado en 1930, por décadas fue el punto de reunión obligado de la clase alta. No mantiene el esplendor de otrora, aunque la inauguración de una piscina techada y el servicio de una completa biblioteca han dinamizado la vida del club. Aún tiene una sala donde se pueden leer los diarios y jugar al ajedrez.

      Fuente:
La información sobre historia, arte, cultura y atractivos turísticos fueron estractadas de material bibliográfico de TODO URUGUAY (Publicación en CD de EL OBSERVADOR), obra declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. Algunos datos sobre historia, arte, cultura , fueron tomadas del Sitio Web de la Intendencia Municipal de Lavalleja.